Ecóloga marina y ficóloga, altamente comprometida con el desarrollo de una acuicultura de algas sostenibles. Sus líneas de investigación son: Ciclo de vida y reproducción de macroalgas; Ecología y genética de Macroalgas; Acuicultura de macroalgas.
Ecólogo evolutivo, motivado por el estudio de los procesos que dan forma a la distribución de las algas a lo largo de la costa peruano-chilena. Sus líneas de investigación son: Ecología evolutiva de las algas marinas; Genética de poblaciones de especies marinas; Adaptación a la variabilidad ambiental, incluidos los impactos humanos; Ecología y evolución de bosques de algas.
Ecofisióloga de algas, motivada por el estudio de las respuestas fisiológicas y moleculares de las algas a múltiples impulsores ambientales. Sus líneas de investigación son: macroalgas, cambio climático, ecofisiología, acidificación de los océanos, y eutrofización.
Profesora asociada del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM), de la Universidad de Chile, e investigadora del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), Universidad de Chile.
Bioquímica, Doctora en Genética Molecular y Microbiología, con amplia experiencia en Microbiología ambiental y aplicada. Es profesora asociada en el Centro GEMA- Genómica, Ecología & Medio Ambiente, de la Universidad Mayor y vicerrectora de Investigación en la misma casa de estudios.
Ecóloga molecular y genetista de poblaciones de macroalgas de la Universidad Austral de Chile. Desde 2014 es parte del laboratorio de investigación internacional IRL “Biología Evolutiva y Ecología de las Algas” y coordina el lado chileno de la red de investigación complementaria (IRN DEBMA) creada entre Francia, Chile y Brasil.
Doctor en Ecología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y biólogo marino de la Universidad de Concepción (UdEC). Es profesor titular de la Universidad de Los Lagos, e investigador del Centro i~mar de la misma casa de estudios.
Biólogo marino especializado en grandes algas marinas. Director de Investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia.
Pedro es ingeniero acuícola de la Universidad Austral de Chile (UACh), reformado en la investigación de patologías de algas. El utiliza aproximaciones de microscopía, farmacológicas, genéticas y de cultivo, para diagnosticar nuevas enfermedades de algas y describir nuevos mecanismos de defensa en macroalgas rojas y pardas.
Doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Chile, actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y posee proyectos en colaboración con el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) de la Universidad de Chile.
Sara es licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo, España; posteriormente cursó el Master de Acuicultura con especialidad en Biotecnología, por la misma universidad. Es doctora en Ciencias con mención en Conservación y Manejo de Recursos Naturales por la Universidad de los Lagos.
July es bióloga, titulada de la Universidad del Atlántico, Colombia. Posee un master en Biotecnología Avanzada por la Universidad de Málaga. Es doctora en Ciencias con mención en Conservación y Manejo de Recursos Naturales por la Universidad de los Lagos.
Asistente de investigación Laboratorio Macroalgas Centro i~mar Universidad de Los Lagos
Encargado del Laboratorio de Genética del Centro i~mar Universidad de Los Lagos
Asistente de investigación Laboratorio Macroalgas, Fac. Cs. Biológicas PUC
Asistente de Investigación
MASH
Núcleo Milenio de Agronomía Marina de Algas
+56 65232 2442
contacto@mileniomash.cl
Ecóloga marina y ficóloga, altamente comprometida con el desarrollo de una acuicultura de algas sostenibles. Sus líneas de investigación son: Ciclo de vida y reproducción de macroalgas; Ecología y genética de Macroalgas; Acuicultura de macroalgas.
Es doctora en Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un post-doc en acuicultura de macroalgas. Entre 2019 y 2021 ejerció como directora del Programa Doctorado en Ciencias, mención Conservación y Manejo de Recursos Naturales, de la Universidad de Los Lagos.
Actualmente es investigadora del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos y del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centrando su investigación en comprender las implicaciones de las diferentes estrategias reproductivas de las algas marinas sobre la dinámica poblacional en condiciones naturales y de cultivo.
Ecologista evolutivo, motivado por el estudio de los procesos que dan forma a la distribución de las algas a lo largo de la costa peruano-chilena. Sus líneas de investigación son: Ecología evolutiva de las algas marinas; Genética de poblaciones de especies marinas; Adaptación a la variabilidad ambiental, incluidos los impactos humanos; Ecología y evolución de bosques de algas.
Es doctor en Ciencias de la Vida y la Salud por la Universidad de Ciencias y Tecnología de Lille, Francia. Se desempeña como Profesor Asociado Full Time en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente, trabaja en la identificación de rastros genómicos de divergencia adaptativa en algas marinas a lo largo del gradiente latitudinal y cómo esto se relaciona con la dinámica de población local y los sistemas de apareamiento. Adicionalmente, es co-director del CNRS International Laboratory UMI-EBEA (Evolutionary Biology and Ecology of Algae).
Ecofisióloga de algas, motivada por el estudio de las respuestas fisiológicas y moleculares de las algas a múltiples impulsores ambientales. Sus líneas de investigación son: macroalgas, cambio climático, ecofisiología, acidificación de los océanos, y eutrofización.
Pamela es bióloga marina por la Universidad de Los Lagos, doctora en Ciencias por la Universidad de Otago en Nueva Zelandia y posee un postdoctorado en la Universidad de Tasmania, Australia. En la actualidad se desempeña como investigadora del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos y del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB).
Su investigación de doctorado y postdoctorado se centró en las respuestas fisiológicas del giant kelp Macrocystis pyrifera a la acidificación del océano y temperatura, con especial énfasis en descifrar cómo afecta el aumento de CO2 a su metabolismo de carbono y nitrógeno, además de evaluar cómo el suministro de nitrógeno inorgánico puede influenciar su tolerancia térmica.
Profesora asociada del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM), de la Universidad de Chile, e investigadora del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), Universidad de Chile.
Doctora en Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Minnesota, su investigación se centra en la interfaz entre biología e ingeniería, aplicando una perspectiva de bioprocesos y modelos matemáticos como herramienta para abordar el análisis de problemas que involucran sistemas biológicos.
Sus líneas de investigación incluyen: cultivo de células mamíferas, ingeniería celular, diseño de medios de cultivo, optimización de bioprocesos, modelamiento metabólico y modelos de sistemas biológicos, biotecnología, biología de sistemas. Lidera el Laboratorio de Cultivo de Células Mamíferas (Mammalian Cell Culture Lab – MCCL) en CeBiB-FCFM. Actualmente es Directora de Diversidad y Género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Bioquímica, Doctora en Genética Molecular y Microbiología, con amplia experiencia en Microbiología ambiental y aplicada. Es profesora asociada en el Centro GEMA- Genómica, Ecología & Medio Ambiente, de la Universidad Mayor y Vicerrectora de Investigación en la misma casa de estudios.
Sus intereses científicos están relacionados con la microbiología de ambientes marinos y extremos, la simbiosis entre microorganismos e invertebrados marinos y la ecología de fitoplancton, particularmente de especies productoras de toxinas, así como de ambientes polares.
Sus líneas de investigación son: Ecología microbiana, simbiosis, metagenómica de ambientes marinos y extremos, fitoplancton de zonas polares y ecotoxicogenómica.
Ecóloga molecular y genetista de poblaciones de macroalgas de la Universidad Austral de Chile. Desde 2014 es parte del laboratorio de investigación internacional IRL “Biología Evolutiva y Ecología de las Algas” y coordina el lado chileno de la red de investigación complementaria (IRN DEBMA) creada entre Francia, Chile y Brasil.
Es doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de París XIII, Francia. Sus líneas de investigación son: Genética de poblaciones en algas marinas; Estudio del proceso de domesticación; Estudio de ciclos de vida y estrategia reproductiva.
Su objetivo de investigación es comprender cómo los procesos evolutivos vinculados a los cambios climáticos globales y las actividades humanas dan forma a la biodiversidad costera marina. Actualmente dirige un equipo de Postdoctorado y estudiantes de doctorado, en estrecha colaboración con colegas franceses y de otros países, para evaluar las firmas genómicas de estos cambios inducidos por humanos.
Doctor en Ecología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y biólogo marino de la Universidad de Concepción (UdEC). Es profesor titular de la Universidad de Los Lagos, e investigador del Centro i~mar de la misma casa de estudios e Investigador titular del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB).
Sus principales líneas de investigación incluyen la ecología costera, enfocándose en el rol de las algas marinas, fisiología, ecología, cultivo y manejo, así como el desarrollo de prácticas de acuicultura sostenible.
Debido a su amplia trayectoria, que incluye cientos de publicaciones, participación en proyectos, seminarios y conferencias, ha recibido diversas distinciones como el Premio a la Trayectoria Académica, de la Universidad de Los Lagos; el premio “Honor en Scientia Marina”, entregado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar y, además, es Miembro de Número de la Academia Chilena de Ciencias.
Biólogo marino especializado en grandes algas marinas. Director de Investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia.
Tiene un doctorado en Biología Marina con especialidad en bioquímica de enzimas degradantes de polisacáridos de la pared celular de algas marinas y propiedades biológicas de oligosacáridos derivados.
Es investigador en la Estación Biológica de Roscoff donde ha dirigido por más de 15 años el equipo «Señalización mediante oligosacáridos y mecanismos de defensas de las algas». Ha publicado más de 90 artículos científicos y 8 patentes, incluidas las propiedades biológicas de los oligosacáridos de algas y enzimas novedosas de algas pardas y bacterias marinas.
Ha coordinado grandes consorcios científicos nacionales (IDEALG) y europeos (GENIALG), además, es el co-creador e impulsor de la red internacional Safe Seaweed Coalition, albergada por la ONU.
Pedro es ingeniero acuícola de la Universidad Austral de Chile (UACh) y doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Aberdeen, Reino Unido, reformado en la investigación de patologías de algas. El utiliza aproximaciones de microscopía, farmacológicas, genéticas y de cultivo, para diagnosticar nuevas enfermedades de algas y describir nuevos mecanismos de defensa en macroalgas rojas y pardas.
Sus intereses se centran en diferentes aspectos de la biología de algas, dirigidos a entender interacciones alga-patógeno: descripción de patógenos nuevos, incluyendo ciclos de vida, estrategias de diseminación e infección, nutrición y desarrollo; aspectos epidemiológicos de poblaciones de algas pardas e inmunidad de algas y mecanismos de muerte celular programada y autofagia.
Adicionalmente, y a través del Laboratorio de Macroalgas de la Sede Puerto Montt de la UACh, pilotea tecnología de cultivo de algas pardas y rojas de interés comercial. También intenta desarrollar y evaluar el manejo y repoblamiento de estas especies en las praderas naturales, para garantizar la sustentabilidad medioambiental en el tiempo.
Natalia Jiménez es Doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y posee proyectos en colaboración con el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB). Su trabajo se enfoca en el desarrollo y aplicación de herramientas de biología de sistemas para estudiar interacciones a nivel metabólico entre distintos organismos en comunidades microbianas.
Sara es licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo, España; posteriormente cursó el Master de Acuicultura con especialidad en Biotecnología, por la misma universidad. Es doctora en Ciencias con mención en Conservación y Manejo de Recursos Naturales por la Universidad de los Lagos patrocinado por la Dra. Carolina Camus.
Actualmente cursa el post-doctorado «Impacto del epifitismo en las distintas fases del ciclo de vida del alga roja Agarophyton chilense y su efecto en las respuestas fisiológicas”, también por la Universidad de los Lagos.
Su línea de interés se enfoca en el estudio de la macroalga Gracilaria chilensis. Asimismo, su investigación apunta a comprender los factores que determinan y restringen la productividad de esta macroalga en cultivo.
July es bióloga, titulada de la Universidad del Atlántico, Colombia. Posee un master en Biotecnología Avanzada por la Universidad de Málaga. Es doctora en Ciencias con mención en Conservación y Manejo de Recursos Naturales por la Universidad de los Lagos.
Asimismo, desde marzo de 2020 a marzo de 2021, fue investigadora postdoctoral en la Universidad Católica del Norte (UCN). En dicha casa de estudios ella actualmente se desempeña como Lab manager del Laboratorio de Ecología Molecular y Microbiología Aplicada; imparte clases en pregrado y participa como cotutora y/o asesora de tesis de estudiantes de grado y maestría.
En su doctorado en la ULagos abordó el tema de las comunidades bacterianas epífitas asociadas a Macrocystis pyrifera, considerando el efecto del nitrógeno en la interacción bacteria-macroalga.
Actualmente realiza un postdoctorado adjudicado con ANID en la Universidad de Playa Ancha.
Alexis es Biólogo Marino, y Magíster en Ciencias, mención Genética, en la Universidad Austral de Chile (UACh).
Su primera práctica profesional la realizó en el Laboratorio de Genética y Ecología Molecular perteneciente al Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile, con enfoque en el uso de técnicas para el análisis de expresión de genes específicos.
Su segunda práctica profesional la realizó en el Laboratorio de Ecología y Biología Molecular en Algas (LEBMA), perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Vida, de la Universidad Andrés Bello, en la cual adquirió conocimientos del uso de biomarcadores para análisis de estrés fisiológico en algas.
Diego es biólogo, con orientación en Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias mención Biodiversidad y Biorecursos en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Chile. Entre otras labores, Diego se ha desempeñado como investigador en el Banco de Germoplasma de Organismos Acuáticos (BGOA) del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), donde era responsable de la identificación taxonómica y de los análisis genéticos de las macroalgas donde se aplicó conocimientos bioinformáticos.
Estefanía es estudiante de cuarto año de Bioquímica en la Universidad Austral de Chile e integrante activa de la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica.
Entre otras actividades, cursó el diplomado ‘’Minor en Asuntos Antárticos’’ en la Universidad de Magallanes y, en paralelo, realizó una pasantía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la cual participó en la preparación de muestras del alga Gracilaria chilensis, que se utilizaron en el proyecto de la profesora Marie-Laurie Guillemin y colaboradores. Actualmente, está cursando un taller que consiste en aprender técnicas de extracción de RNA en algas y, adicionalmente, está aprendiendo a utilizar herramientas de bioinformática, junto al profesor Álvaro Figueroa y la profesora Marie-Laurie Guillemin.
Mikael Espinoza es estudiante del programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Química, de la Universidad de Chile. Posee experiencia en procesamiento e integración de datos transcriptómicos a modelos metabólicos a escala genómica.
Actualmente realiza su tesis en el desarrollo del modelo metabólico a escala genómica del huiro Macrocystis pyrifera con la profesora Ziomara Gerdtzen.
Gonzalo es biotecnólogo y licenciado en Biotecnología por la Universidad de Antofagasta. Precisamente durante su pregrado se comenzó a interesar en la diversidad y el rol que cumplen las bacterias en ambientes poli-extremos, como los salares.
Ha participado en diferentes presentaciones de seminarios científicos y posee cuatro publicaciones indexadas ISI o SCIELO.
En la actualidad, se encuentra trabajando en su tesis de magister que lleva por título “Identificación y caracterización del core bacteriano en dos estadios microscópicos del ciclo de vida del holobionte Macrocystis pyrifera”, donde investiga el componente bacteriano presente en los estadios tempranos del desarrollo en Macrocystis (huiro) bajo el prisma del concepto de holobionte.
Mary Mar es Licenciada en Biotecnología en Acuicultura, por la Universidad Autónoma de Baja California, México y actualmente se encuentra cursando el Magister en Ciencias, mención Producción, Manejo y Conservación de los Recursos Naturales, por la Universidad de Los Lagos. Su línea de investigación es el área de ficología aplicada, ciclos de vida en algas y acuicultura de macroalgas.
Oscar Huanel es Magíster en Ciencias, mención Genética, de la Universidad Austral de Chile, actualmente se encuentra finalizando su Doctorado en Ciencias Biológicas mención Ecología, en el Laboratorio de Macroalgas-UC. Su trabajo se centra en entender los procesos ecológicos y evolutivos que dan cuenta de la diversidad y estructura genética de macroalgas en el Océano Pacifico Sur, principalmente Chile, usando aproximaciones filogeográficas y de genómica poblacional.
María Fernanda cursa cuarto año de Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Junto con su carrera cursa también un Minor o Certificado Académico en Antropología Social.
Ha sido ayudante de los cursos de Biología de la Célula, Precálculo, Integridad Académica y Probabilidad y Estadística. Además, fue instructora/jefa de ayudantes del curso Biología de la Célula y durante el segundo semestre de este año desempeñará este mismo cargo en el curso de Botánica Marina.
Desde el año 2020 es parte del equipo del Laboratorio Algas UC a cargo del Dr. Sylvain Faugeron. El 2020 realizó un Seminario Bibliográfico titulado: «Generalidades y ciclos reproductivos de algas rojas marinas presentes en Chile», que concluyó en cuatro cápsulas educativas sobre estas temáticas. En 2021 colaboró en el proyecto postdoctoral Fondecyt de la Dra. Sara Usandizaga titulado: «Impacto del epifitismo en las distintas fases del ciclo de vida de Gracilaria chilensis y su efecto en las respuestas fisiológicas».
Durante este semestre se encuentra realizando un Seminario de Investigación titulado «Rol de bacterias presentes en la superficie de Gracilaria chilensis en el asentamiento y germinación de esporas del epífito Acrochaetium sp.» donde estudia el rol de la microbiota asociada al holobionte de G. chilensis en cepas que fueron clasificadas como resistentes y sensibles al epifitismo por parte de Acrochaetium.
Cindy es bióloga, con mención en Hidrobiología y Pesquería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú. Actualmente cursa el Magister en Ciencias, mención Producción, Manejo y Conservación de Recursos Naturales, de la Universidad de Los Lagos (ULagos).
Se ha desempeñado en el área de Ecología Trófica, Dinámica de Poblaciones y Taxonomía de decápodos. Actualmente, trabaja en ciclos de vida y reproducción de Macrocystis pyrifera.
Makarena cursa cuarto año de Biología Marina en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante el primer semestre del 2022 aprendió el funcionamiento de los BRUVs y realizó un análisis de estos, lo que concluyó en un seminario de investigación departamental titulado «Análisis de interacciones entre Sebastes oculatus y Eptatretus spp. en los arrecifes mesofóticos de Las Cruces».
Actualmente se encuentra realizando un seminario de investigación biológica marina titulado «Efecto de la comunidad microbiana en la respuesta al estrés térmico de Gracilaria chilensis«, donde estudia el rol de las bacterias en la capacidad de esta alga de tolerar el estrés térmico.
Juan Pablo Olivos es estudiante de cuarto año de Biología Marina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es ayudante del curso Botánica Marina 2022. Durante el 2019 realizó una pasantía en la Estación Costera de Investigación Marina (ECIM) de Las Cruces, en dónde se acercó a ámbitos prácticos de la Biología Marina.
Se incorporó a principios del 2022 al equipo del Laboratorio de Algas UC del Dr. Sylvain Faugeron, en dónde está realizando un seminario de investigación en influencia de moléculas de quorum sensing producidas por las bacterias Gram- de Gracilaria chilensis en el desarrollo del alga Acrochaetium sp.
Faina es estudiante de pregrado de Ingeniería Civil en Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. Posee experiencia en simulación numérica de modelos matemáticos asociados a procesos químicos y biotecnológicos, siendo auxiliar del curso Métodos Matemáticos para Procesos.
Actualmente realiza su tesis en el desarrollo de un modelo metabólico a escala genómica para bacterias y el holobionte asociado a Macrocystis pyrifera, con la profesora Ziomara Gerdtzen.
Camila es asistente de investigación en el Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos. En ese rol, y a partir de su trabajo en múltiples proyectos de investigación- bajo las líneas Fondef, Fondecyt y Centro Basal (CeBiB)- actualmente es experta en el cultivo de macroalgas.
Ha participado en diversos cursos de especialización en el área y es de profesión biólogo marino, por la Universidad de Los Lagos.
Jaime es ingeniero en acuicultura, con una sólida formación científica. Ha ejecutado actividades de investigación en laboratorio, destinadas a desarrollar y optimizar técnicas de biología molecular en caracterización genética de moluscos, algas, enfermedades de peces y el desarrollo de nuevas técnicas para la industria acuícola. Además de identificación de larvas y adultos de Mytilus a través de marcadores moleculares especie específico y desarrollo de una batería de RT-PCR para la cuantificación e identificación de Caligus rogercresseyi desde la columna de agua.
Actualmente se desempeña como encargado del Laboratorio de Genética del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos.
Jessica es Investigadora Adjunta de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). También se desempeña como Instructor Docente para los cursos de Biología Vegetal y Botánica Marina; asimismo, es guía directa de cursos tutoriales y seminarios de investigación.
Es profesora de Biología y Ciencias Naturales de profesión, con Licenciatura en Biología. En su rol de investigadora ha participado en múltiples proyectos de investigación y en cursos de especialización. De igual forma, ha estado a cargo de la formación de alumnos ayudantes, de pregrado y postgrado, como así también de alumnos en seminarios de investigación y tesis de pregrado. Además, se desempeñó como curadora de la colección de cultivos de macroalgas de la PUC, SEPA.
Génesis es biotecnóloga y se desempeña como Asistente de Investigación y lab-manager en el Laboratorio de Microbiología Ambiental y Ecogenómica, del Centro GEMA de la Universidad Mayor, sede Santiago.
Ha participado como co-autora en diferentes publicaciones científicas, como así también en diversos congresos, siempre en la temática de la microbiología.
Karla es periodista acuícola y científica, con más de 10 años cubriendo esta importante actividad económica del sur de Chile, en diversos medios especializados de la zona. Asimismo, se ha desempeñado en comunicaciones institucionales para entidades privadas, educativas y gubernamentales de la región de Los Lagos.
Posee especializaciones en Comunicación de la Ciencia, Comunicación Digital y en temas de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático.
Camila es ingeniera comercial, con especialización en Planificación Estratégica y Control de Gestión. Ha trabajado en diversas áreas y funciones dentro de la Universidad de Los Lagos, siendo actualmente la jefa de Administración del Centro de Investigación i~mar.
Con anterioridad también se desempeñó como docente en la carrera de Contador Público y Auditor de la ULagos y también de la carrera de Técnico Universitario en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de la misma casa de estudios.