Su análisis revela el potencial de las relaciones simbióticas para desarrollar estrategias de cultivo sostenible de algas como Macrocystis pyrifera y aplicaciones biotecnológicas innovadoras.
La conocida organización TED, a través de su canal de YouTube, lanzó la charla de la investigadora del Núcleo Milenio MASH y profesora asistente del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Natalia Jiménez, en la que nos invita a explorar la «materia oscura de la biología»: esa vasta diversidad de microorganismos que no podemos cultivar en el laboratorio, pero que contiene un inmenso potencial para la biotecnología, la medicina y la sostenibilidad.
Con un enfoque interdisciplinario, la doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Chile, nos revela cómo herramientas como la bioinformática y la modelación matemática están transformando nuestra capacidad para comprender y aprovechar las interacciones de los microorganismos en sus comunidades.
Uno de los puntos destacados de su presentación es el caso de Macrocystis pyrifera (conocida comúnmente como huiro), una macroalga gigante que desempeña un papel crucial en los ecosistemas marinos. Es aquí donde Jiménez profundiza en cómo esta macroalga interactúa con comunidades microbianas para formar un metaorganismo que sustenta su desarrollo y funcionalidad. Estas interacciones permiten al huiro enfrentar condiciones ambientales adversas y optimizar su crecimiento.
Además, la científica explica cómo el estudio de estas relaciones simbióticas abre nuevas oportunidades para la biotecnología marina, por lo que comprender el metabolismo de estas comunidades microbianas y sus redes de interacciones no solo puede ayudarnos a mejorar las técnicas de cultivo de Macrocystis pyrifera, sino también a proponer estrategias más sostenibles para su producción.
La charla también aborda cómo estas herramientas interdisciplinarias, desde la secuenciación genómica hasta la modelación de redes metabólicas, pueden optimizar la producción de compuestos bioactivos derivados de las algas y contribuir al diseño de comunidades microbianas funcionales para objetivos específicos. Este enfoque permite desarrollar prácticas más sostenibles que reducen la presión sobre los recursos naturales y amplían las posibilidades de innovación en la agronomía marina.
Si eres un científico, estudiante o apasionado por la biología y el potencial de los sistemas naturales, esta charla es una fuente inagotable de inspiración con la que reflexionarás sobre cómo la colaboración entre disciplinas y el avance de la tecnología están revolucionando nuestra manera de comprender y aprovechar los ecosistemas microbianos y macroalgales.
Charla disponible ahora en YouTube en el canal de TEDxPUC aquí